Acerca de mí

@JoaquinYesmar

Mi nombre es Joaquín Yescas Martínez o Joaquin Yesmar en redes sociales. Soy un joven Xhidza, Zapoteco del rincón de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Tengo 21 años actualmente.

Mi filosofía se basa en lo comunitario, la comunalidad, el software libre, la cultura libre, la compartencia y la ética hacker. Me apasionan las tecnologías y la cultura libre, los medios alternativos como la radio comunitaria, el hacer cine, las redes de las TICs y tambien tejer redes entre comunidades. Trato en lo mayor que sea posible ayudar a mi comunidad, y comunidades en las que pueda aportar mi conocimientos para apropiarnos-empoderarnos de las tecnologías. Fundé la Escuela del Pingüino Xhidza EPIX, fue un espacio para compartir conocimientos tecnológicos, filosóficos y lingüísticos, así como de revitalización de la lengua Xidza (de 2015 a 2021).

Desliza hacia abajo para conocer parte de mi trabajo y proyectos en los que participo. Por aquí un video del Canal 22 sobre algo de lo que hacemos.

Por aquí una entrevista de Noticias El Universal.

EPIX

En el año 2015 en colaboración con dos compañeros de Radio Bëë Xhidza, fundamos EPIX, la Escuela del Pingüino Xhidza, un espacio para compartir experiencias, conocimientos y aprendizajes, analizar y reflexionar el mundo en que vivimos para aplicar ideas y mejorar tecnológicamente nuestras comunidades y mundos, pensados desde las propias comunidades para las comunidades.

Visita nuestro sitio web EPIX (Sitio caído, estamos buscando soluciones)

Noticias Oaxaca El Universal

Bëë Xhidza Radio

La Radio Bëë Xhidza es una radio en el rincón xhidza, un proyecto de Fundación Santa María, en un comienzo jóvenes que comenzarón con la idea de quierer hacer radio comunitaria para el acceso de la información en nuestra lengua y la transmición de nuestro conocimientos y saberes a través del áire, entre ellos yo, inicié con un programa de niños en el 2009, año en que salimos todos al aire por primera vez y a través de los años e recorrido diversos caminos, programas, producciónes radiofónicas, actualmente cubro el espacio romántico de 17:00 Hrs a 22:00 Hrs

Visita nuestra página web

FSM

FSM Fundación Santa María para la Promoción Indígena y Agroforestal A.C. tiene como misión desarrollar las capacidades humanas e impulsar la participación de las y los indígenas zapotecas y de la sociedad en general, para el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los núcleos de población marginada y vulnerable, mediante iniciativas que generen cambios fundamentales y perdurables y que fortalezcan la autogestión y el autodesarrollo de los pueblos indígenas, aprovechando todos los recursos disponibles de una manera racional sostenible.

Desde sus comienzos de la Fundación de Santa María AC e estado cerca para apoyar y administrar técnicamente el área de Tecnologías Xidza, «Radio Comunitaria, Telefonía Celular Comunitaria e Intranet»

Cine

Siempre soñé con ser actor de cine y teatro pero por causas de la vida, me apasioné por las tecnologías y me aleje por mucho tiempo de ese sueño, lo más sercano eran los trabajos en la escuela y en los juegos de niños tratando de hacer película con un celular, estando ya en el Bachillerato me di cuenta que podía hacer ese sueño realidad e hice mi primera prueba con mis compañeros, en el 2017, escribí, dirigí y fui camarografo de la película La vida en un papél, nunca la subimos a internet, así que no coloco el Link, pero a raiz de eso al año siguente me inscribí al Campamento Audiovisual Itinerante en su 7 edición de 2018, con compañeros produjimos un corto con conocimientos más técnicos y prácticos de cine, a nuestro cortometraje de ficción llamamos María. Después de los experimentos echos, creo que me ciento listo y más con el acompañamiento del CineToo Lab para hacer mi película la cual tiene por título Shuabi, con la que pienso iniciar un espacio de actuación y producción audiovisual, porque talento existe solo hay que apoyarlo.

Activismo Digital Lenguas

Se hablar el xidza, pero no siempre fue así, cuando era niño entendía el zapoteco, más sin embargo no lo sabía hablar y para qué me decía en ese entonces, no fue hasta que estando en la Radio en el 2009 me sentí en la necesidad de compartir información en el idioma de mi gente y desde entonces con mis abuelos me dediqué a aprender hablar el xidza, por suerte lo entendía, me di cuenta que el xidza no solo era una lengua, si no que además contiene una serie de conocimientos y saberes, que explican mucho del mundo en que vivimos como en la ciencia sin embargo esta no etá echa por científicos, si no por la experiencia de vida de muchas personas a lo largo de toda la historia.

Teniendo presente todo esto decidí dedicarme a compartir el porqué, y a hablarlo, para que más sintieran ese apego como yo, hicimos producción radiofónica y mi tío me inscribió en unos talleres en 2014, se llamó el Encuentro activismo digital de lenguas indígenas, un espacio que creo que me dio herramientas para el trabajo que quería hacer con la lengua e hice mi primer app para aprender mi lengua, y una serie de aplicaciones, pretendía que esta fuera una de las ramas de EPIX y cree la app que denominé AppXidza, e trabajado haciendo diversos materiales para escuelas y creo que todo esto a ayudado que no solo sea yo ahora son muchos más jóvenes. Fui invitado y regresé al segundo Encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas para compartir en el 2016 a EPIX como un espacio también para las lenguas.

Entrevista Activismo Lenguas

Música

Siempre e sentido un apego por todo tipo de música, sin embargo no solo de escuchar, si no de interpretar y hacer música, jugaba al músico de niño y desupués mi sueño se hizo realidad cuando comenzé a aprender con un señor al que yo llamaba maestro porque aunque no fué a la escuela yno tenía un título, tenía el conocimiento, aprendí lo que aprendí con el, desafortunadamente cosas de la vida, mi maestro murió, todo quedó pausado.

Años después mi tía conoció a un jóven quien sería su pareja años después ya ahora su esposo, pero la historia no va por ahí, un poco sí, el jóven estudiaba para ser maestro de música y estaba preparado como para dar clases, comenzó con un grupo de jóvenes, entre ellos yo, después de muchos años eso a crecido y nuestra banda se llama INCAXH el Instituto Cultural Autogestivo Xhidza.

Toco el clarinete y la quena, pero no solo eso, también un instrumento nativo de mi región, la chirimía, la aprendí liricamente esuchando a los abuelos de otro pueblo pero el don al parecer lo tenía y con dos compañero más hoy hacemos música.